FIESTAS

PUEBLO KUKAMA KUKAMIRIA SE PREPARA PARA CELEBRAR SU FESTIVAL “YRAPAKATUN”    
Asentados hace 80 años a orillas del caño Mapacocha, afluente del río Nanay, los kukama kukamiria conforman Santo Tomás, un pueblo de pescadores y artesanos que estuvieron olvidando sus costumbres ancestrales. El fin del Proyecto Yrapakatun es recuperar su identidad indígena y parte de este esfuerzo es el Festival Yrapakatun, cuya octava edición se desarrollará del 25 al 30 de julio de 2017.
Pablo Taricaurima, es uno de los gestores de esta iniciativa del pueblo kukama kukamiria por revitalizar su lengua, sus costumbres y sobre todo su identidad. Este festival forma parte del «Proyecto Yrapakatun» que desde el año 2010 desarrolla actividades artísticas en conjunto con jóvenes voluntarios de distintas partes del Perú durante todo el año en este caserío, incluyendo clases del idioma kukama kukamiria, para impulsar la conservación de la memoria cultural de este pueblo.
Pintura, danza, música, canto, cine documental, fotografía, teatro, arte tradicional, talleres, conversatorios, conferencias, ferias y concursos son algunas de las actividades que el público podrá apreciar in situ, en este caserío situado a orillas del caño Mapacocha afluente del río Nanay, a 16 kilómetros al suroeste de la ciudad de Iquitos.
Uno de los mayores atractivos de este lugar es la producción artesanal de su población, en madera balsa (topa), cerámica de barro. Asimismo, cuenta con hermosos paisajes, playas y lagos naturales en sus alrededores, como el famoso lago «Cashococha» ubicada a 10 minutos de la comunidad.
En este marco está el programa Ikuatatara «Aprendiendo junto a la cultura Kukama» dirigido a los que visitan la comunidad y quieren aprender la cultura kukama. Tiene como antecedentes, ocho años de desarrollo de actividades educativas donde cientos de emprendedores socioculturales han visitado la comunidad, convocados por la asociación.
Gracias a toda experiencia de aprendizaje, actualmente se desarrolla el Programa IKUATATARA, donde las familias kukamas acogen, enseñan y comparten sus tradiciones y costumbres con los visitantes, convirtiéndose en la única iniciativa en turismo rural comunitario del pueblo y el distrito.
Esta actividad comenzará con la recepción de visitantes, la contemplación de amanceres, talleres de Mashacaras, excursiones en botes, fogatas, entre otras actividades.


Fiestas
Los kukama y kukamiria han dejado de realizar algunas de sus antiguas celebraciones, como por ejemplo, la de la pubertad, en la que encerraban a las muchachas en una casa apartada cuando tenían su primera menstruación, con el cuerpo pintado y adornado con plumas multicolores de diversas aves.
La ceremonia del corte de pelo sí es festejada aún. Al niño se le dejan crecer los cabellos desde su nacimiento. Al cumplir dos años, se le atan mechones de pelo con cintas de diversos colores, cada uno de los cuales le corresponde a un distinto padrino que tiene que pagar una contribución por cortarlo. El padrino principal paga una suma mayor. La cantidad reunida es entregada a los padres del niño para que atiendan a sus necesidades. Luego, todos los asistentes danzan y brindan con chicha de yuca (masato) por los padres y por el niño.

Después de la Conquista, los kukama y los kukamiria han sido muy influidos por el cristianismo, de allí que muchas de sus fiestas se refieran a eventos propios de esta tradición religiosa. Por ejemplo, Bajada de Reyes (6 de enero), Semana Santa, Corpus Cristi, Todos los Santos y Navidad.

1 comentario:

  1. Que sea mas corto porfa me demore mucho leyendo y el reporte era para las 1:40

    ResponderEliminar

Inicio